30.1.11

El desconocido Joaquín Pasos

No sólo para uno, por lo que cuenta Óscar Hahn en el calculado prólogo a su Poesía Completa que se acaba de publicar en la colección Biblioteca Sibila. Precisamente en la homónima revista de Marset, lo descubrí.
Este poeta nicaragüense nació en Granada en 1914, el mismo año que Octavio Paz y Nicanor Parra, y murió, a los treinta y dos años, en Managua. Una corta vida entre dos guerras mundiales y sin apenas tiempo de desarrollar una vocación tan firme como prematura. Es inútil preguntarse dónde habría podido llegar de no haber muerto tan joven. Hahn compara esa triste circunstancia con Paz y Parra para constatar que las mejores obras de estos no su hubieran escrito si también se hubieran ido a destiempo. Lo que sí importa, y por eso se rescata casi del olvido (al menos en este lado del charco), es su poesía. Completa y todo, ocupa apenas 180 páginas. Breve suma fue el oportuno título que adelantó Pasos para sus versos reunidos. Una poesía vanguardista, muy de su época, divertida, heterodoxa, juguetona, palabrera (en el mejor sentido). Veloz, como su propia existencia. La de alguien que admiró a Huidobro y al Diego creacionista. De un cosmopolita que no viajó, pero que fue tan lejos como su imaginación y sus lecturas le dejaron; es decir, mucho.
A diferencia de lo que ocurrió en ediciones anteriores (la del Fondo de Cultura Económica, por ejemplo, del 62), Hahn abre con el poemas más famoso de Pasos: "Canto de guerra de las cosas". El que comienza: "Cuando lleguéis a viejos, respetaréis la piedra, / si es que llegáis a viejos, / si es que entonces quedó alguna piedra". Y tiene versos certeros como estos: " Por un descuido me comí la espuma, / perdonadme, que vengo enamorado" o "Todos los ruidos del mundo forman un gran silencio".
No es poeta, con todo, de un poema único, por extenso que sea, ni por excelente. Quien bucee en este libro encontrará algún tesoro, seguro, y tal vez alguna nueva pista acerca del porqué de un país tan pequeño como Nicaragüa han salido tantos y tan buenos poetas.

29.1.11

En clase

Estamos estudiando los continentes y océanos. Al mencionarlo, H. dijo, espontáneamente, en voz alta: "¡Mi tío ha estado en la Antártida!" Entonces, L., sentado unas mesas más allá, mirando hacia otro lado, con gesto displicente y no poca pachorra, comentó: "¡Bah!, mi tío ha estado en Canarias y no digo na".

28.1.11

Más sobre Suroeste

Aunque he dejado un comentario a la entrada de su blog, repito aquí lo que le digo allí a Miguel Ángel Lama: en efecto, como puntualiza, la revista Suroeste posee "personalidad propia, y tiene su alma mater en la portentosa exposición Suroeste. Relaciones literarias y artísticas entre Portugal y España (1890-1936) que se celebró en Badajoz —lamentablemente, sólo allí— entre marzo y mayo de 2010, y cuyo catálogo, el más alto testimonio bibliográfico contemporáneo de este diálogo artístico". Esto es, que vale por sí misma y es un proyecto nuevo que no tiene nada que ver con Espacio / Espaço escrito, salvo su común preocupación por las literaturas ibéricas -no sólo española y portuguesa, por supuesto-, que está hecha, con vocación universal, desde Extremadura (y pagada por las mismas instituciones públicas) y que en su dirección, su comité de redacción y su consejo asesor figuramos algunas personas que también estuvimos implicadas en aquella aventura. Si nombré a Suroeste heredera (así, en cursiva) de aquélla, fue a título puramente afectivo o sentimental y no por otra cosa. Que quede claro.

Una anécdota

El poeta y profesor Antonio Carvajal me propone ir a leer poesía a la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada. Tras unos días de inútil tanteo, declino la invitación, no sin antes agradecerle el detalle. Razones laborales, alego. Y es verdad. Me hubiera gustado volver de nuevo a esa hermosa ciudad que uno nunca se cansa de ver y que tantos asociamos a la poesía. Me hubiera encantado charlar con Antonio y con quien se había ofrecido a presentarme, el poeta Jesús García Calderón, fiscal en esas tierras. Y, cómo no, abrazar a mi hermano, que ahora vive allí, y a amigos como Vicente Sabido. Pero no: es imposible. A resignarse tocan.
El peso de mi falta -en rigor, de una mañana lectiva y poco más- sería asumido por mis compañeros, que tendrían que sustituirme en clase. Sí, todos lo hacemos cuando falta alguno, por la razón que sea. Hasta ahí, bien. Lo verdaderamente importante es que la inspección educativa no te concede un permiso ocasional para esto. Para viajar a Granada, tendría que haber solicitado uno de quince días por asuntos propios (sin sueldo) y eso, claro, no me lo puedo permitir. Ni soy rico ni, por otra parte, necesito un par de semanas. Si fuera novelista...
Hace ya casi once años que se planteó este asunto siendo Ibarra presidente autonómico. Ya lo he contado otras veces. Se enteró de que a Gonzalo Hidalgo Bayal no le habían dejado asistir a un acto importante que se celebraba en Barcelona. Fue en la inauguración del Congreso de Escritores Extremeños de Trujillo. La cuestión de fondo era, y sigue siendo, si eso no iba en demérito, no ya del escritor en cuestión, sino de Extremadura (de su marca o imagen, cabe puntualizar, eso que tanto preocupa a las autoridades), que no podría tener presentes a algunos de los suyos en foros de prestigio. Se propuso, a instancia de Alberto Oliart, la solución de las becas para escritores en la Universidad (aquí, según creo, un invento fallido) y así, durante un par de meses, unos cuantos privilegiados (autores dignos de tal nombre y lo contrario, que de todo ha habido), funcionarios de la enseñanza los más, han podido disponer de unos meses con cierta libertad de movimientos. Sigue sin servir esa medida para actos puntuales, que es lo normal. No sería complicado organizarse si tenemos en cuenta que estas cosas pasan muy de vez en cuando y que no hay tantos escritores "en busca y captura". También se podría estimar si la institución convocante es, como se apuntó, "de reconocido prestigio". Vamos, situaciones excepcionales que en poco o nada alterarían el curso natural de los acontecimientos.
Lo curioso, por decirlo de manera suave, es que no pocas veces las solicitudes vienen de centros educativos de la misma Consejería que te niega el permiso para atender estos quehaceres.
En fin, ya se dijo: a resignarse tocan. Irá otro. ¡Será por poetas! Uno, a currar. ¡Para versos estamos!

27.1.11

Suroeste



















Llega el primer número de Suroeste, revista de literaturas ibéricas. Está fechado en Badajoz y en 2011. Se ocupa del diseño Luis Costillo por lo que, al primer golpe de vista, se aprecia cierto parecido formal con otra revista de la que podría decirse que se siente heredera, Espacio / Espaço escrito. Esta, que murió con uno de sus fundadores, Ángel Campos Pámpano, y acaso por la cerrazón de otro, estaba inspirada en unas palabras de Pessoa, que habló de una revista literaria en dos lenguas: el español y el portugués. Suroeste, a modo de editorial, toma unas palabras iluminadoras de José de Almada Negreiros: "A dualidade Portugal e Espanha é afinal o segredo da vitalidade da península ibérica e da sua civilizaçao.
Portugal e Espanha são dois rivais. Os opostos são complementos iguais de um todo. Este todo está representado geograficamente pela península ibérica e em espírito pela civilizaçao ibérica".
En este primer número hay poesía, prosa, ensayo y crítica. Para no dejar a nadie fuera, evitaré nombrar a los escritores invitados (basta, por lo demás, con ampliar la imagen de la cubierta). Hay muchos y buenos textos, que es lo importante. Las ilustraciones corren por cuenta de Emilio Gañán, Luis Manuel Gaspar y Raúl Valerio.
La dirige, nadie mejor, Antonio Sáez Delgado, estudioso de la literatura portuguesa (y de sus conexiones con la española a principios del XX), traductor, crítico, profesor de la Universidad de Évora y poeta, entre otras cosas.
Está editada por la Diputación de Badajoz y la Junta de Extremadura y es un honor formar parte de su Consejo Asesor. En una época reacia a las revistas (y a tantas otras aventuras estimulantes), ¡larga vida a Suroeste!

25.1.11

Una meditación sobre poesía

Con este sugerente título, Fernando Aramburu ha publicado un intenso texto en el suplemento Territorios de El Correo. Entresaco, por ejemplo, este párrafo: "Digan lo que digan, esta conversión del espíritu en discurso es un acto literario. De los más antiguos y comunes que se conocen, por cierto. Negar dicho principio, con el argumento de que la poesía nos pone en contacto con realidades superiores, entraña una sacralización de la actividad poética; por consiguiente también de sus recursos lingüísticos. Quienes pretendan convencernos de ello nos deben cuando menos una explicación. ¿Cómo es posible que un simple ciudadano sea capaz de elaborar, mediante una combinación determinada de palabras, un discurso trascendental?". Pero hay más. Mucho más. Para pensar y pensar.

Las feridas sonar

Julio Martínez Mesanza abre un blog paralelo: Las feridas sonar. "Oie el omne a lexos las feridas sonar", se dice en el anónimo Poema de Fernán González. Pura literatura.

24.1.11

Rapsodia

He leído con el debido arrebato, y del tirón, Rapsodia, de Pere Gimferrer (Seix Barral). Aquí no caben alusiones al entendimiento o a la comprensión de lo leído. No, al menos, en un primer asedio. Me he dejado llevar por las palabras. Palabras rotundas, sorprendentes, llenas de fuerza. Palabras en busca del fulgor, llameantes. Se pierde uno entre el barroco de las imágenes que es idéntico al barroco de las palabras. Todo es cultura, alta cultura, en estos versos que parecen escritos en estado de posesión. Según Gimferrer, en seis días: 25-31/I/2010, fecha al final del libro. El resultado, sin duda, es sorprendente. A uno le recuerda a él, al Pedro de Arde el mar. Quiero decir que esta poesía sólo se parece a sí misma. En español, sólo se me ocurren dos nombres que, a cierta distancia, puedan unirse a esta aventura verbal precisamente por su extrema preocupación por el lenguaje: cierto Jaime Siles y su aventajado discípulo, José Luis Rey. También me recuerda a la mejor poesía novísima, de la que sigue siendo el más genuino representante. Por ejemplo, del culturalismo que aquel movimiento alentó.
"Gracias demos a Góngora y a Dante, / gracias demos al verso y su tañido: / en el reloj de arena de los siglos / cada palabra es nuestra redención, / la que nos salva de morir helados", dice Gimferrer en uno de los mejores y más accesibles poemas de Rapsodia, el muy metapoético (marca de la casa) XIV, que termina: "Al explicarse, el verso nos explica; / lo verdadero es siempre inexplicable / y el poema se explica al llamear".

23.1.11

La poesía de Basilio según Irene

La poeta Irene Sánchez Carrón escribe en su columna dominical sobre "la poesía subversiva" de Basilio Sánchez. Pasen y lean.

22.1.11

Pollán

Lo mejor de El País de hoy no es, o eso le parece a uno, el número especial que conmemora los mil primeros números de Babelia (de nuevo listas, más listas), sino la no entrevista que Javier Rodríguez Marcos le arranca al filósofo Tomás Pollán, un tipo por el que corre, sí, "la sangre de Aristóteles".
Gonzalo me habla a veces de él. Los dos son buenos amigos de Ferlosio.
Es una pena que sólo quienes conversan con él o asisten a sus clases y conferencias tengan acceso a su pensamiento, uno de los más sólidos, y desconocidos, de nuestro pobre panorama filosófico, tan  proclive a los vuelos gallináceos. De ahí, ya digo, la buena noticia que me trae el periódico del día.

Extremeño (sic)

Escucho al jefe del PP de Extremadura en la radio. Un tal Monago. Está en Sevilla, en la convención nacional de su partido. Eufórico, como todos. Dice que va a hablar allí en "extremeño" (sic). El otro día, en el Senado, forzaba su pronunciación castúa. Para molestar a los nacionalistas, claro. Era patético. Parecía uno de esos actores  madrileños que tienen que grabar un anuncio de, pongo por caso, una marca de tomates en conserva de Miajadas o de una de las tortas del Casar y se les nota a la legua que no son de aquí. ¿Éste es el mismo que luego se escandaliza cuando sale a la palestra el asunto de las diferentes lenguas de España? Al menos aquéllas existen como lenguas y lo del "extremeño" no es, a estas alturas, más que una invención.

21.1.11

Movimiento Páramo

El músico y poeta José Manuel Díez ha puesto en marcha, con unos amigos, una ONG de desarrollo y educación que se denomina Movimiento Páramo. La idea merece la pena. Que cada cual actúe en consecuencia. ¡Suerte!

20.1.11

Lord Gim

Vuelve a la actualidad nuestro más famoso poeta novísimo, uno de nuestros más conspicuos editores, un diarista aventajado y no sé cuántas cosas más entre las que uno destacaría su condición de raro. Publica en su casa, Seix Barral, un nuevo libro de poemas, Rapsodia. El Cultural adelanta unos poemas. Tanto ahí como en El País, aparecen entrevistas firmadas por Vis Molina y Carles Geli respectivamente. El libro promete. Como todo lo suyo. Uno, que no ha sido capaz de leer sus dos libros anteriores, intuye que estamos ante una obra importante en su ya larga carrera de poeta de fondo. Dice que la escribió en seis días. Sí, habrá que volver a leer a lord Gim.

19.1.11

En Cáceres

















Esta foto, que me manda Antonio María Flórez, da fe de la presentación de anoche. Todo fue bien, según lo previsto. Familia, escritores y amigos, lectores de Basilio Sánchez, celebramos con él la salida de su poesía reunida. No se conmemoraba el fin de nada. Como él mismo ha dicho, «esta recopilación de poemas no tiene la idea de despedida, sino de revisión de mi obra y de toma de conciencia de mi idea de poesía. Puede considerarse una forma de tomar impulso para seguir hacia adelante». Ya está en ello. Y nosotros deseando que el nuevo libro aparezca.

Vila-Matas y la crisis

Estupendo su artículo "Si no fuera por la crisis". Lo publicó ayer El País.

18.1.11

Con Basilio

Esta tarde presentamos la poesía reunida de Basilio Sánchez. Toda una fiesta. Miguel Ángel Lama comenta en el blog sus intenciones. Por mi parte, hablaré del amigo -con quien conspiré en los setenta en húmedos locales parroquiales a favor de la no violencia- pero, más que nada, del poeta. De su poesía, quiero decir. Soy, ante todo, un lector suyo; un entregado y fiel lector de la obra que ahora se reúne en este ejemplar volumen de Calambur.
Estoy contento por la oportunidad de participar en este importante acto. También nervioso porque hace demasiado tiempo que no asisto a presentación alguna (ni a ningún sarao cultural al uso) y porque con algunos viejos amigos volveré a encontrarme después de mucho tiempo, quizás demasiado. No, hoy no es un día cualquiera.

16.1.11

De dioses y hombres

Va uno poco al cine. Como no bajo películas de internet, el cine que veo es gracias a la televisión. Novedades interesantes, pocas, pero algún que otro clásico se deja volver a ver de vez en cuando. Ayer, sin embargo, salimos a los minicines del pueblo para ver De dioses y hombres, del director francés Xavier Beauvois.  Extrañados, eso sí, de que llegara aquí. No había querido leer la reseña de Carlos Boyero que  publicó el viernes El País. La leo hoy y me alegro de coincidir con él. Buscaré otras opiniones de gente con criterio. Seguro que también positivas.
Poco puedo decir de la película (me cuesta lo de film). O mucho. Sólo sé que, cuando terminó, salí de la sala con la sensación de que habia visto cine. De verdad, del bueno, cine a secas y no esa cosa con la que uno se suele encontrar cuando dice haber visto una película. La historia es buena y está muy bien contada, pero el trabajo de los actores (¿actores?) es lo mejor. La banda musical también es excelente: música religiosa, claro, gregoriano bien cantado, con la misma naturalidad que el resto.
No me cabe la menor duda de que historias como ésta hacen más por la religión católica -estos monjes son cistercienses- que mil manifestaciones de Rouco y sus seguidores en Colón. Menos mal que existe otra iglesia, tan humana y verdadera como De dioses y hombres.

14.1.11

Ida Vitale

Pre-Textos publica el último libro, por ahora, de la poeta uruguaya que vive entre su natal Montevideo, México y Austin. Se titula Mella y criba y a este fiel lector suyo le ha parecido estupendo. Sin ninguna estridencia, con una naturalidad pasmosa, sus versos parecen venir de lo más profundo y secreto de la vida. El verano, el menisco, un poeta japonés en su jardín, el libro, el grajo o la sequía son elementos suficientes para componer, desde la soledad y el silencio, mucho más que meros artefactos lingüísticos. Lo expresa a la perfección en su poema "Homenaje": "A todo lo que ocurre / sin ser más que eso: algo". O en "Programa", que se abre así: "Recuerda, clara y lentamente, el agua". Si tuviera que elegir el poema que más me ha impresionado, no dudaría: el primero del libro: "Un tío". Con permiso del editor, lo copio aquí:

De un jardín, el resumen
bajo una claraboya.
Entre plantas sin flores
para recuerdos tristes,
el siempre solitario trazó
su ruta de irrealidad,
el repetido hastío de décadas iguales.

Joven, perdió su vida;
viejo, murió sin saber cómo armar
las cenizas del resto.

12.1.11

Three poems

El poeta y crítico norteamericano Reginald Gibbons ha traducido tres poemas de Jordi Doce. Se publican en el ultimo número de la revista norteamericana TriQuarterly Online.

11.1.11

Prensa

Como extremeño de a pie, me entristece leer en la prensa madrileña informaciones relacionadas con Extremadura que la prensa regional ignora o silencia. Así, el pasado domingo, cuando El Mundo publicó que "el Tribunal de Cuentas investiga a la Junta de Extremadura por adjudicar obras a ex altos cargos socialistas y la empresa Arcoex, que ha podido recibir más de nueve millones en contratos". Entre los concernidos, claro, gente conocida. El diario Hoy anuncia ahora que el PP "investigará" el asunto. Lo hace con la debida cautela: le dedica al tema cinco líneas. El Periódico Extremadura, más generoso, incluye fotografías y declaraciones de alguno de los aludidos. Veremos.

10.1.11

Página en construcción

El poeta y crítico Luis Bagué Quílez estrena blog. Su primera entrada incluye "diez mandamientos portátiles sobre lo que no hará este cuaderno de bitácora". Promete. Bienvenido.

7.1.11

Tío Paco

Vengo del funeral de uno de los "tío Paco" de la familia. Tenía 91 años. Llegó bien hasta el final. Será un tópico, pero los de aquella época -recuerdo a mi suegro Zacarías, que murió hace poco con la misma edad- parecían hechos de otra pasta. No en vano les pasó una guerra por medio. Y sobrevivieron.
El primer teléfono del que tengo recuerdo -negro, enorme y de baquelita- lo vi en su casa. Un piso luminoso con vistas a la plazuela de San Martín lleno de alegría. Empezaba con la de mi tía Maria Victoria, una de las personas más deliciosas y risueñas que he conocido (de gran parecido físico a mi madre, su sobrina), y seguía con la de sus hijos (que para mí siempre fueron primos "mayores", aunque en realidad fueran tíos "pequeños"): Paco, Guille (el más gamberro), Marivi (una de las grandes lectoras de mi familia) y Celia. En medio, el "jefe", el tío Paco. Cuando les visitábamos, animaba a mi hermano Fernando para que se arrancara llamándole "cantaor".
Empezó como carpintero y terminó su vida laboral como empresario. Fabricó, sobre todo, carrocerías y remolques de camiones. De por aquí, y no sólo, muchos llevaban su marca impresa: Hermanos Hernández Bastos. Aún me acuerdo del taller de la carretera del Valle (hoy una avenida), con una fogata encendida a las puertas durante las duras mañanas de invierno. Luego se trasladaron al Polígono y allí llegó a trabajar, como contable, mi padre.
En su casa se madrugaba mucho y se comía a la 1 en punto. Siempre le conocí tras unas gafas de pasta con cristales oscuros que se apoyaban en una rotunda nariz aguileña. Yo le sacaba un cierto parecido con las fotos de Onassis que veía de chico en el Hola.
Siempre fue afectuoso conmigo. Con él se van unos años preciosos que intentaré retener mezclados con estos y otros recuerdos. Mañana, tras una semana de fiebres y toses, estaría bien tomar una placentina caña a su memoria.

6.1.11

Fastos, de Ovidio

"Los Fastos estaban redactados en torno al año 8 antes de Cristo. Ovidio quiso que fueran el calendario poético de Roma, en el que cantan sus fiestas y sus dioses". Nos  lo cuenta el poeta Juan Antonio González Iglesias que ha traducido un fragmento del Libro Primero siguiendo una edición de Giovanni Tacuino publicada en Venecia en 1508 que se conserva en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. Lo ha impreso en los Talleres salmantinos de Signo para felicitar la Navidad a sus amigos y «augurarles el cumplimiento en 2011 del verso de Ovidio: "Y que el año que empieza transcurra con dulzura"». Que así sea.