‘Sobre el azar del mapa’ confirma el compromiso del poeta placentino con la escritura limpia y clara, que no renuncia a la intensidad lírica y acoge generosamente al lector.
Toda la obra poética de Álvaro Valverde (Plasencia,
1959) está caracterizada, desde sus primeros libros, por la intensidad lírica.
En sus poemas logra trasmitir ―de una manera persuasiva, pero sigilosamente,
sin necesidad de recurrir a expresiones grandilocuentes, a periclitados
verbalismos ni a quiebros formales― sensaciones, experiencias, incluso ideas
―me atrevería a decir― propias, pero que forman parte del acervo de las
experiencias humanas compartidas casi de manera unánime por todos. Sus poemas
proceden de la vida cotidiana; de las reflexiones que el contacto diario con la
realidad provoca. Ese contacto se puede realizar desde la soledad de un cuarto
de trabajo propio o, como es el caso, desde un territorio ajeno, extraño que
proporcionan, por ejemplo, los viajes. En ellos, en general, la falta de
lugares habituales de referencia despierta la necesidad de apropiación, y esta
la llevamos a cabo a través del lenguaje.
Aunque el hecho de escribir un poema sea, inicialmente,
algo que la propia mente no había previsto, es gracias a él como el viajero
toma conciencia final de los detalles del viaje. Da la sensación de que el
viaje se completa cuando se narran aquellos momentos, aquellas escenas,
aquellas sensaciones, que probablemente hayan cambiado desde entonces nuestra
manera de ver las cosas; nuestra forma de relacionarnos con el entorno. El
poema, en mayor medida que las fotografías o los objetos de recuerdo, parece
abrir una puerta de retorno al viaje mismo y al tiempo anterior a dicho viaje;
un tiempo de ilusión tan intensa o más que el viaje en sí, como nos
recuerda Jorge Luis Borges, y valga esta alusión para hacer mención
a que el sabio bonaerense es el protagonista ―como luego veremos― de algunos
poemas de Sobre el
azar del mundo. El título proviene de unos versos del
primer libro (Territorio) de
nuestro poeta, como él mismo aclara en Nota, de
la cual extraemos estos datos, acaso irrelevantes para disfrutar de la serena factura
de los poemas: «Escribí en Plasencia la primera versión de Cuaderno
de Sofía [una de las dos secciones del libro] en apenas dos
meses de 2018, tras una breve estancia en Sofía». Unas líneas más abajo nos
informa, y esto sí que es relevante para nuestro propósito, de que escribió de
memoria: «No tomé ―escribe― ninguna nota durante ese viaje de invierno (aunque
fuera a finales de marzo) ni llevé ningún diario». Y es relevante porque el
viajero se ha dedicado a viajar, a ver ―del «goce de la simple visión» escribe
en un poema―, a recorrer la ciudad, a observar lo que para sus habitantes son
paisajes rutinarios, con la mirada desnuda del extranjero: «El azar ha querido/
traerte hasta Sofía,/ una ciudad que nunca/ pensaste visitar./ Te asombra este
viaje/ al otro mundo». Así ha podido darse de bruces con lo extraño y de
esa extrañeza, de sus consecuencias, dan cuenta los poemas que han surgido
algún tiempo después de manera espontánea, poemas breves, impresiones líricas
―en ocasiones también narrativas― que poseen la frescura y la intensidad
del haiku: «A vista de pájaro/ la ciudad es un
mapa/ cubierto por la nieve». La nieve, símbolo de pureza, tiene mucho
protagonismo en estos versos. Nieve en las ramas de los árboles, «dibujadas de
blanco», en las calles, donde «Cae la nieve/ con esa parsimonia que le es
propia/ a ese tiempo feliz e intempestivo». Pero la nieve también oculta las
ruinas, la miseria, el deterioro, la suciedad, acaso más visible cuando esta
desaparece y deja al descubierto el rastro de la desolación.
Una gran parte de los poemas de este cuaderno reflejan
breves impresiones, pero otros se aventuran en describir más detalladamente
paisajes o monumentos, como el poema en prosa que narra la visita a «la pequeña
iglesia medieval de Boyana». Nada más alejado, sin embargo, de una guía
turística. La forma de integrarnos en la ciudad, de hacerla más vívida para
quienes no la conocemos se consigue, paradójicamente, con economía de palabras,
pero cada una de las leemos en estos poemas nos inspira una sensación de verdad
casi milagrosa, por eso nos convencen y nos hacen sentir que, lejos de estar en
la posición del espectador, somos también ese visitante invisible que pasea a
la vez por las aceras y por las páginas de este libro.
La segunda sección, Cuaderno
suizo, tiene un origen distinto pero un similar
procedimiento de escritura: «Hay memoria, tono fragmentario, inmediatez, noción
de lugar…», dice Álvaro Valverde, y un mismo efecto, ese que hace al viajero
ser otro después de finalizado el viaje: «Nace, sí, la jornada/ y con ella el
anuncio/ de una nueva existencia». Grandson es la ciudad que da origen a unos
primeros poemas: «Con qué parsimonia/ amanece en Grandson», escribe. Aquí, más
que la nieve, el protagonismo lo ostenta la falta de luz («Una luz tamizada/
enciende las estancias/ que guardan en silencio/ obras de arte y muebles/
decantados con gusto»), su levedad, una levedad que invita al recogimiento:
«¿Qué puede estar pasando tiempo adentro/ en las habitaciones de esta casa?//
¿Qué secretos esconden estos cuartos/ donde vive el misterio de la noche?», se
pregunta. En los poemas de la segunda parte, «Ginebra», se homenajea a
diferentes escritores que tuvieron alguna relación con la ciudad, como Borges,
enterrado aquí, Ramos Sucre, José Ángel Valente, María Zambrano, Alfonso Costafreda o Aquilino Duque. A partir
de ahora, y pese a que la estancia ginebrina ha sido breve, habrá que
considerar a Valverde un ilustre «habitante», una «una sombra más entre estas
sombras/ que pasean las calles de Ginebra». Pocos libros podemos leer hoy en
día que nos dejen una confortable sensación de complicidad, de gratitud como
los poemas de Sobre el azar del mapa. La poesía de Álvaro Valverde
nos acoge generosamente, sin pedir nada a cambio, nos hace amar un lugar que ha
pasado a formar parte de su vida. Es la suya una poesía del todo habitable,
mejor aún, hospitalaria y a nosotros sus lectores solo nos queda ser sus
agradecidos huéspedes.
NOTA: Esta reseña se ha publicado en EL CUADERNO.