En el libro Este otro orden. Poesía reunida (1979-2016) compiló
Tomás Sánchez Santiago (Zamora, 1957) su poesía publicada hasta entonces; poemas de, entre otros, La
secreta labor de cinco inviernos, Vida del topo, En familia, El
que desordena y Pérdida del ahí. Complementarias, las prosas de Para
qué sirven los charcos, Los pormenores, La vida mitigada, El
murmullo del mundo, La belleza de lo pequeño; los relatos de El descendiente y Los cocineros se aburren a las cinco; las novelas Calle
Feria y Años de mayor cuantía; las recopilaciones de artículos
periodísticos Salvo error u omisión y Cerezas en el escondite, así
como los ensayos Dos poetas de la generación de los 50: Carlos Barral y José
Ángel Valente (con José Manuel Diego) o Abordajes.
En Eolas (la edición es, justo es reconocerlo, preciosa), aparece
ahora El que menos sabe. No, digámoslo pronto, ni es un libro más ni
fruto de los ocios jubilares. Me atrevería a decir que es uno de los
fundamentales de su bibliografía y, más allá, una aportación sustancial al
panorama de la poesía española contemporánea, aunque sólo nos demos cuenta de
ello un puñado de lectores (la dichosa minoría), conocedores (o no) de la
ejemplar, coherente trayectoria del zamorano afincado en León. Mejor para
nosotros. Nada peor que esa poesía vacía que celebran, según dicen, tantos.
A estas alturas de la vida, cuanto el poeta tenga que decir
debería decirlo sin ambages, al margen de cualquier aparato retórico, de la
manera más clara posible. Es el caso. Tal vez sea, por eso, la entrega más
emotiva de las suyas, o en la que las emociones y los sentimientos fluyen con
más naturalidad, sin que falten por ello los pensamientos (“y sus
desolaciones”). No se puede negar que la tradición de TSS no es la de la línea
clara, la llamada figurativa o de la experiencia. Sin embargo, peca aquí poco
de silenciario o hermético, si es que cabe tal denominación para aquello que
necesariamente ha de decirse de forma parca y enigmática. En la de TSS, por
generalizar, la precisión lo es todo.
De tres partes consta El que menos sabe. En el umbral,
una cita de Miyazawa: “Ser tildado por todos de inútil / sin que se me alabe /
ni se me importune. /Alguien así / querría llegar a ser…”, y un poema prologal
(una suerte de poética”): “Las buenas intenciones”. A la búsqueda de “la
deshuesada sabiduría de la confusión”. “Me alejo / de lo hondo también. // Por
allí nunca sabe a compasión el pensamiento”, leemos. Termina: “La vida así: un
quehacer / sin el permiso oscuro de los nombres”. Y “Quehacer”, precisamente,
se titula la primera sección, la más amplia del volumen. Se abre con un
elocuente epígrafe de Cavafis: “El artesano pone su obra por encima de
cualquier otra cosa; debe, pues, destruirse por ella”. Lo explica muy bien en
poemas como “El esmero”, el quinto de la espléndida serie “Almanaque
desconcertado” (la memoria, la autobiografía): “Pero siempre el esmero (…)
Siempre el esmero: ese modo de estar en lo otro”. “Siempre que necesito salvar
algo de la desatención” piensa en el plato de sopa que subía con sumo cuidado
desde la planta baja a la superior en la casa de su infancia. De eso trata el
poema. La anécdota, como en tantos otros casos, le permite centrarse en la
categoría. Así sucede en los otros cuatro de “Almanaque…”: “Mercado de abastos”
(“Primera vez sin mi madre”), “Todavía no” (el colegio, las bofetadas), “Ana
Blandiana y una mujer del barrio de San Lázaro” (“pesar la pena como se pesan
lágrimas”) y “Ratos perdidos” (“Tarde de tienda quieta y locura numeral”, en la
zamorana calle Feria, la del negocio familiar y la novela).
A esa tarea artesanal donde priman la atención y el esmero
se refiere TSS en poemas, pongamos, metapoéticos como “La canción del zahorí”
(“Pero no entre los brillos / de la facilidad”, ni “en el galope
desmandado / de las exhibiciones del
oficio”, ni “en la luz frontal de los excesos”, pero sí “que su trato sea
extraño”, “que su entrega / se dé entre música sin sombra”, “en las traseras
azotadas del revés del idioma”) o “A toda costa” (“a eso que, para siempre,
harás sitio / aun sin razón ni abecedario / suficiente. // Poesía”.
De lo menudo, diría Fermín Herrero, otro de su estirpe, se
ocupa en “Utensilios”. “Valorar lo pequeño y lo inmediato es, seguramente, la
mayor subversión que puede llevarse a cabo en este mundo tendente a la
grandilocuencia y al rendimiento en todos los órdenes”, confesaba el poeta a Vicente
Duque hace poco. En “Bastón” recuerda el de su padre. En “Exigua” se fija en “una
grieta de la luz [que] / salta todavía sobre el aliento indeciso / de la noche”.
En “Ventisca” deja paso al aforismo, a la súbita anotación: “Ventisca de
palabras extraviadas que vuelan más allá de los moldes oscuros del
pensamiento”. En “Viaje de invierno” defiende el frío (“al norte, al norte”,
dice en oro poema) por lo mismo que en “Extenuación” se queja amargamente del
calor: “Larga es la tarde y sus hirvientes itinerarios amarillos” (un versículo
que evoca, a modo de homenaje, alguno de su maestro Gamoneda).
A la edad y sus indignidades destina poemas como
“Desperfectos” (“criaturas entregadas al desgaste. // Eso somos. Tú, yo, todos.
/ Nada de permanencia”), “Comportamiento de los huesos” (“¿De qué avisan los
huesos?”), “Los desentendimientos”, “Desvelado” y “Ante una ventana de febrero”
(“Resistir. Ahora es resistir”, leemos, con la guerra de Ucrania al fondo).
“Poética de las inmediaciones” nos lleva “en busca de lo
árido”, donde la ciudad termina y empieza el campo, lugares frecuentados por
TSS en sus paseos, metáfora, en fin, de la vida y los seres. (Utensilios, bastones,
fríos y calores, ventanas o extrarradios, no hace falta explicarlo, son
metáforas o símbolos en manos de Sánchez Santiago, mucho más que meras realidades
al uso.)
“Niño entero que miro” está escrito para su nieto Álex: “Tú
que mejoras el mundo / solo porque estás vivo”. Tan cercano y conmovedor como
el que dedica a su amigo Tomás Salvador (“te fuiste solo”).
Los “Cuatro poemas de 2020” son “Pandemia” (“vigilar / lo
invisible, como los poetas”, “y ahora que el mundo es un lugar extraño”),
“Canción de ánimo” (“aunque oigas solo, ahí, el jadeo asustado / que a todos
nos retiene / en la espesura atroz de nuestros domicilios”), “Himno de los
adverbios turbios” (“el fervor ciego de vivir”) y “Especie de plegaria” (tú
ampárame, / al menos que seas tú, // poesía”).
Hermosísimos me han parecido “Sitios donde cabe tu corazón” (“en
el ojo solar de los imperdibles”) y “El que menos sabe”, que da título al
libro: “Soy el que menos sabe. Todos me adelantaban. Vivo de preguntar”. “Eso
es lo mío. // Esperar…”. “Qué oficio extraño este”. “Te aplauden por llorar”,
concluye. A la extrañeza, por cierto, remite casi todo en la poesía de TSS, la
forma más humilde de la perplejidad o del asombro.
“Territorio” habla del suyo, como en “Fervor”. De las
“conversaciones con la cercanía”, del “triste señorío triste / de los
prestigios”. “Mi patria, la única patria / que me importa / tiene la escasa
estatura de lo inadvertido / y cabe en el relámpago de los párpados”.
"Allí, “lo que sabe vivir a solas / y sin ruido”. Como su poesía. Como él.
La juventud es rememorada en “A su debido tiempo”, cuando
“nos venía a buscar la despreocupación”. “De aquel desorden de la dicha, ¿quién
se acuerda ya?”.
La segunda parte del libro, “acotado del ojo”, se escribe
con minúscula. Tal vez para subrayar la cercanía de unos versos dedicados a la
obra de distintos artistas, destinatarios concretos, empezando por Giacometti.
El resto, amigos o personas a las que conoce y cuyas obras le inspiran. Pintores,
dibujantes, escultores de su ámbito geográfico castellano y leonés.
La última parte es muy especial: “Quieta casa ya”. “…madre…”
pone el principio. La casa es la familiar y sobre ese regreso al lugar natal
planea su muerte. Escrito en prosa poética y trazas de diario (va fechado,
entre junio de 2019 y octubre de 2023), poco cabe comentar. Son poemas,
digamos, intransitivos. Establecen un diálogo con ella (“Tú, que solo sabías
estar en los asuntos sedosos de la suavidad”). Arma con ellos un relato acerca de
lo que ocurre con los objetos, las fotografías (“En estas fotografías cabe la
muerte”) y otros enseres a punto de perderse para siempre. A los que sólo puede
salvar ya la palabra. Lo ha definido su autor como “un ejercicio de
desposesión”. Allí, “el olor de las terminaciones”. “La palabra «nosotros» ya
no alcanza a nombrarnos”. “Ella fregándose las manos con exageración contra el
mandil y él con sus escasas palabras minuciosas”…
Para terminar, “Nana última”, con cita de Zagajewski (”ya
soy / demasiado viejo para ser huérfano”): “No sabemos / lo que pueden los
muertos hacer / con su quietud”. “Y no acabes de irte del todo nunca”.
“Mientras por ahí queda flotando, /ea, ea, ea, /algo mal
nombrado, algo indefinible, / parecido al sabor de la palabra madre”. Y otra
cita, de su admirado Valente: “caer del aire, disolverse como / si nunca
hubieras existido”.
“Los poemas de El que menos sabe merodean
por los territorios limítrofes con lo olvidado, lo humilde y desatendido. Son
las afueras de las consignas, de las frases hechas y lo estridente: es la vida
de otro modo”, escribe José María Castrillón en la contracubierta, con un guiño
añadido: las cinco últimas palabras forman el título que dio Ángel Campos
Pámpano, íntimo amigo de TSS, a su poesía completa.
Cuando cerramos el libro, de una rara intensidad, por
infrecuente, persiste la certeza de que no
hemos leído cualquier cosa. Y que Tomás Sánchez Santiago no es un poeta
cualquiera.
El que menos sabe
Tomás Sánchez Santiago
Eolas, León, 2024. 152 páginas. 18,00 €