1.1.21

La poesía de Argüelles

Vicente García escribió en 2008 en la revista Clarín: "Hace veinte años, silenciosamente entraba en escena un poeta importante, a tener en cuenta. Se trataba de José Luis Argüelles (Mieres, 1960). Publicaba un primer libro, Cuelmo de sombras (1988) en la casi secreta colección Versus, del Centro Cultural y Deportivo mierense, que por aquellas fechas dirigía José Manuel Cuesta Abad". Antes, a finales de 1984, José Luis García Martín había dicho en uno de los diálogos apócrifos de "Laurel de Apolo" (publicado en Cuadernos del Norte bajo el título "Joven poesía asturiana"): "José Luis Argüelles me parece el poeta joven que mejor conoce su oficio". Sí, mucho ha llovido desde entonces, más en Asturias, y Argüelles, periodista de La Nueva España y crítico literario del diario asturiano, uno de los más conspicuos representantes de la pujante poesía del Principado, que brilla con luz propia dentro del panorama nacional, como subrayaba hace poco en un artículo sobre nuestra actualidad poética publicado en la revista El Ciervo, Argüelles, decía, ha dado a la imprenta los libros: Pasaje (2008), Las erosiones (2013, Premio de la Crítica de la Asociación de Escritores de Asturias) y Gran desconcierto (2018), los tres en la editorial Trea, donde también apareció, hace una década, Toma de tierra: poetas en lengua asturiana. Antología (1975-2010). Es también aforista (incluido en Pensar por lo breve. Aforística española de entresiglos, de José Ramón González). 
Ya se ve que no estamos ante un poeta torrencial, sino ante alguien que mide muy bien sus distancias, de ahí que sorprenda a sus lectores con la salida de dos libros casi a la vez: Mar sin fin y Protesta y alabanza.
El primero es un cuaderno (el número 32) de la colección Heracles y nosotros, que dirige Juan Ignacio (Nacho) González desde hace treinta años (fundada, por cierto, junto a Jordi Doce), loable empeño por el que acaba de recibir el premio de fomento de la lectura "María Elvira Muñiz", a la que siempre recordará uno con admiración y afecto. 
El segundo, un nuevo libro de poemas que supone un cambio de editorial, que ahora es Impronta, otra casa asturiana con sede en Gijón. 
Empezaré por Protesta y alabanza, que toma su título de un párrafo de Arte poética, III (recogida en Livro sexto), de Sophia de Mello Breyner Andresen, con el que se abre el volumen: "Si frente al esplendor del mundo nos alegramos con pasión, también contra el sufrimiento del mundo nos rebelamos con pasión. Esta lógica es íntima, interior, consecuente y fiel consigo misma, necesaria. El hecho de que estemos hechos de alabanza y protesta atestigua la unidad de nuestra conciencia" (en traducción de Ángel Campos Pámpano).
Desde el primer poema, "Camarada gorrión", la vida debatiéndose entre la resistencia y la fragilidad: "Y de ti aprendo a ser instante breve de una luz / que llega, y pasa, y hace daño, y es hermosa". Este es el tono.
Situado en el "Elogio del horizonte", emblema de la recién nombrada Gijón ("esta ciudad grisácea"), mucho más que una monumental escultura (quien ha estado allí lo sabe), escribe: "Chillida vio lo mismo / que aquellos vigilantes del agua y las mareas, / los arponeros de esta península del tiempo: / un horizonte que nos busca / hasta abrirnos los ojos / con su sed infinita". 
Se repiten en el libro los sonetos (que sigue siendo, cuando se acierta, una estructura lírica perfecta) y los autorretratos, como "Soneto del hombre que camina", un homenaje a Giacometti: "Como tú, ser el hombre que camina". 
Después, Cernuda. Y la guerra: "1936". "Tan solo la fe importa". Y más homenajes donde, al hablar de otros (Ory, Machado, Omar Al-Jayyman, Walt Whitman), el poeta nos habla de sí mismo. Así, cuando dice: "Ama tu alegría / y ama tu tristeza, / escribió el poeta" (Machado) y "La felicidad, / la melancolía... / Ambas son la vida". O: "Son otros los días que tú buscas" (se repite en el poema neoyorkino dedicado a Whitman). Los "que tú anhelas".
En "El viejo y los héroes" leemos: "Yo gané mi vejez, / un silencio sin página, / engañando a la muerte".
Tras una primera parte muy literaria, ya se ve, en la que el lector se impone, en la segunda el yo (temeroso) gana terreno: "Este soy: lo que nunca quise ser". Lo dice en "Soneto que soy", dedicado a Rodrigo Olay, lo que nos permite incidir en las fructíferas relaciones intergeneracionales que se dan en la poesía escrita por asturianos, donde la revista Anáfora (más que eso) actuaría, digamos, como catalizador. 
"Soneto de aniversario" es otro autorretrato: "A los cincuenta y ocho años cumplidos...". "Silencio en la ceniza de mi labio, / hastío en la manchada piel de viejo / y cansancio en los ojos. Eso es todo". 
La noche es un símbolo del libro. Léase "Acústica nocturna". Y siempre el fracaso y el daño: "El tiempo pasó, / traicionándote". 
"Para volver, he vuelto", dice "En la ciudad de la ceniza". Allí, en el poema "Para mirar este día", "La sencillez discreta de una vida / alejada del ruido y sus quimeras". Donde "Ser al fin nada en esta luz perfecta. 
La tercera parte se inicia con "Un gesto": el dolor y el miedo, pero también "la claridad de algunos gestos". Su esperanza. Como la del amor. "Este amor" termina: "El amor que nos damos / y no otro amor cualquiera". Es lo que permanecerá. Como aquella muchacha de la bicicleta roja.
La cuarta parte se abre con "Amanecer": "Los seres y las cosas / que vuelven de la noche / y, en su respiración, / son materia de luz". Porque "la vida es siempre / asombro y lucha". Porque "la vida es tiempo / que apenas dura". 
"Patria" es un bonito homenaje al inolvidable poema de José Emilio Pacheco: "ese niño que nunca te abandona / cuando miras el sol y la mañana". 
"En una plaza" da la medida del libro: "Ni pérdida tan solo / ni tan solo ganancia. / La vida es ambas cosas...". "Y así está bien. Te basta". 
"Protesta y alabanza" es otro poema fundamental, con Hill y Sophia al fondo. Como lo es "El odio a la poesía", extenso, dividido en cinco partes (dedicado a su antiguo editor, Álvaro Díaz Huici), donde Argüelles ensaya una poética a partir de la lectura de Hatred of poetry, el famoso libro de Ben Lerner (por errata, en el libro pone Larner). Aprovecha para citar a algunos maestros: Vallejo, Frost, Szymborska, Bécquer, Claudio Rodríguez, JRJ. "La poesía no es asunto urgente / pero hace tanta falta". 
"Mundo común" es un perfecto final para este libro tan sencillo como impactante. Su carga, sí, es de profundidad. Como la de toda poesía auténtica, la digna de tal nombre.
En un cuestionario redactado a partir de un encuentro de poetas asturianos en la mítica librería Cervantes de Oviedo, Argüelles comentó: "La poesía es siempre una exaltación de la vida, aun cuando su tema central sea el de la muerte, o precisamente por eso". Lo digo porque el segundo libro que voy a reseñar, Mar sin fin, se adapta muy bien a esa afirmación. Tiene que ver con un asunto muy literario (aunque no todos estén a la altura): el de la muerte del padre. Muy literario y, lo que para uno resulta más importante, capital en la vida de cualquiera. No es cuestión de mencionar libros pasados o recientes sobre el tema, pero todos tenemos en mente algunos. Dignos, la inmensa mayoría, sin que falte al menos uno al que catalogar de infame. 
Dieciséis son los poemas que lo componen. Numerados y sin título. Fragmentos de un poema único. 
Al frente, dos epígrafes. De Borges y Costafreda. Debes, se dice en el primero de la serie, "cuidar la intimidad de las palabras / que importan, recogerte en su sonido. // Es la manera  que los muertos tienen / de amarnos, de seguir entre nosotros".
De inmediato el mar cobra protagonismo: "Porque yo vine para hablarte, mar". Más que una mera metáfora. Realidad vivida. Por quien escribe y por su padre, con el que dialoga: "Pero yo vine para hablarte, padre". Un mar concreto: el Cantábrico, en un lugar preciso: Gijón. "Por eso vengo cada tarde aquí", leemos en el poema II (uno de los más logrados), "como si el duelo de mis pasos fuera / otra forma de hablar contra el olvido". 
Anoto algunos versos elocuentes: "Es un cómplice el mar". "Busco una música que nos reúna". "El dolor es costumbre". "Pasa mi vida y las claudicaciones". "La vejez es un pájaro cansado". 
En el poema VIII (qué hermoso), "los lugares del padre": "grúas, minerales, / las metalurgias y los grandes buques, / el fabril horizonte de la rada" (donde se desliza un sutil homenaje a Martínez Sarrión).
"El mar dice verdad y yo la escucho", leemos en el IX, y: "Los poetas fundaron la verdad / del agua. Piensa en Hölderlin, ya loco / en su torre, en el mar de su mirada / al recordar la música perdida". 
Sigo anotando: "No quiero las palabras neutras". "He buscado también tu eternidad". "El premio es madurar, amar la noche". "Mar o enigma".
El poema XV es clave. Concluye: "Hasta ti que eres padre de mi sombra, / cobijo de la oscuridad, frontera". En el último: "Al dolor doy lo suyo. Escucho, así, / la intensidad que dura todavía". 
A favor de la naturalidad, con un ritmo que se acompasa a nuestro oído, Argüelles se dirige a nosotros en voz baja. La suya es una poesía sobria, coherente y honesta. De una lucidez conmovedora. “Pero lo sustancial, / todo aquello que importa de verdad, / llega de pronto y nos guarece / del sin sentido, / de sus grietas cotidianas”. “En realidad, / tan solo cuenta la emoción”. 

Nota: Esta reseña se ha publicado en la revista digital El Cuaderno.