30.11.10

Animal de distancias

Con ese hermoso título publicó el pasado sábado Juan Antonio González Iglesias, ese "poeta griego y romano que vive en Salamanca", un artículo en Babelia (El País). El motivo, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, una gran fiesta de la lengua española donde acude este año, como artista invitada, la literatura de Castilla y León. Por si a alguien se le ha pasado, lo rescato aquí.

29.11.10

Pequeños delitos abominables

Es el título del último libro de Esther Tusquets y se lo regalé a mi madre la semana pasada, con motivo de su ochenta cumpleaños. Supongo que a esa edad ni siquiera una mujer debe ocultar sus años. Al revés, puede presumir de ellos. Los ha vivido, son muchos y debe sentirse orgullosa de haber llegado donde no todos pueden y, además, bien. Una alegría.
Ojeé el libro en El Quijote y leí uno de sus breves capítulos, el que dedica a los maestros y a las reuniones de padres y madres de alumnos. No quiero entrar en polémica, pero me hizo pensar. Ella es de la opinión de que un maestro (ella cita a una maestra) que se reconoce impotente ante una clase debe cambiar de oficio. Porque la culpa es suya. Son muchos años dando clase y no lo tengo tan claro. Hay grados y grados. Niveles y niveles. Me temo que las cosas han cambiado más de lo que doña Esther imagina, pero para explicarlo tendría que entrar en un terreno movedizo donde, al menor descuido, podría hundirme. Por lo demás, cree que los progenitores deben mantenerse alejados de la tarea profesional de los maestros y, en consecuencia, de la escuela. Otra opinión a contratiempo. El ejemplo que pone, contundente, pertenece a la enseñanza privada y, claro, ahí el poder de decisión es muy otro. Gonzalo me recordaba, mientras conversábamos sobre el asunto, un viejo pecio de Ferlosio, donde el escritor aludía a la casa familiar y al colegio como dos ámbitos diferenciados y distintos que marcan el territorio por donde se mueve un niño a lo largo de su infancia. Opiniones, dudas, pequeños delitos no tan abominables para tiempos que quizás sí lo sean.

28.11.10

Un libro

Me llama mi cuñado S. y me dice que tengo un paquete en Foto Rex. Le pregunto por el remitente y me dice que lo que ve es que viene a mi nombre, a la dirección de la Avenida de la Vera. No vivo allí desde 1983, cuando salí del piso de mis padres para casarme. Lo ha llevado alguien que me conoce y debe vivir en ese número. Alberto, a la vuelta de la biblioteca, me lo ha traído. Es un libro. Leo el título: Con breves ojos. El nombre del autor: Ambrosio Gallego. La editorial: Denes. Ninguna pista. Bueno, sí, en la contracubierta, junto a los indeseables sellos institucionales, una referencia: VII Premio César Simón. Alivio. Dentro, la dedicatoria y una nota manuscrita en un trozo de papel cuadriculado. Compruebo, en la página de créditos, que el jurado es solvente: Vicente Gallego, Jenaro Talens, Antonio Méndez Rubio (muy elogiado, por cierto, por Pureza Canelo en su reciente viaje a Plasencia)...  Por la solapa averiguo que Gallego es de Peñalsordo, un pueblo extremeño de los de nombre rotundo. No creo que figure en esa reciente y nutrida antología que circula por ahí. Por los Hogares Extremeños, mayormente. Empiezo a leer con cierta desgana. Desaparece tras el primer poema. Luego, de corrido (los poemas son muy breves, aunque intensos), el resto del libro. El paisaje y los lugares de Extremadura (el libro está dedicado a la memoria de su padre) sustentan una poesía de aire oriental (de haiku), tan sutil, exigente y precisa como cabe al caso. No parece aprendida en talleres literarios donde esta forma poética tanto juego da; a veces, de manera demasiado falsa e inane. "Mirarlo todo. / Llenar con la mirada/ la sed del mundo". No es mala poética. Mirada y memoria juegan aquí una partida convincente. Quien mira lo hace "hacia el sur". Desde fuera, ya se dijo. Pero ante todo se mira a sí mismo; a buen seguro, para saber quién es. No hay otra. "Hacia el sur", dice al principio del libro. "Siempre hacia el sur" reza su último verso.
Cierro el libro, busco la dirección electrónica que Ambrosio Gallego ha anotado en la hojina. Voy a darle las gracias y la enhorabuena.

27.11.10

Dos preguntas retóricas

1. ¿No es triste que algunas editoriales "pequeñas", que dicen ir por libre, utilicen en los premios las mismas artimañas que las "grandes", a las que tanto critican por sus presuntos tejemanejes?
2. ¿Qué sentido tiene que supuestos jurados respetables se presten, con dinero público de por medio, a esa farsa?

26.11.10

Matute














Gonzalo et moi con la flamante Premio Cervantes, Ana María Matute. La fotografía es de José Luis Muñoz Bejarano, con motivo de su lectura en el Aula de Literatura "José Antonio Gabriel y Galán" de Plasencia el día 18 de febrero de 2003.

25.11.10

Dos años sin Pámpano

La ley de Pessoa

                a Fernando Pessoa

Poseer algo es perder.
Sentir sin poseer
es conservar
la esencia.

Alberto Blanco
(Periódico de Poesía, México, 2010)

24.11.10

Cuadernos del Matemático en TVE

Mañana jueves, día 25 de noviembre, emitirán en La 2 de TVE el documental Cuadernos del Matemático. 20 años… en el programa La aventura del Saber, de 10 a 11 h., precedido de una entrevista a Rufo Pajares, autor del mismo. La hora es intempestiva, sin duda, pero internet u otras tecnologías nos permitirán verlo. 

Moñino

Ayer pasó por el Aula de Literatura Pureza Canelo (leyó algunos poemas que dan fe de su inconfundible razón poética, trazó su biografía literaria y, en el coloquio, ofreció opiniones muy duras acerca de la poesía joven y del "mercado" lírico patrio) camino del Simposio sobre el bibliógrafo extremeño Antonio Rodríguez Moñino que, con motivo de su Centenario, se inicia hoy en Cáceres. ¡Quién pudiera!

23.11.10

La crisis... cultural

Lleva uno tiempo diciendo -o repitiendo- que la crisis les está sirviendo a algunos responsables culturales de coartada perfecta para dejar de hacer cosas. Cosas, cabe añadir, que en poco o nada afectan a los presupuestos que de verdad importan, pero que, a pesar de todo, con esa asequible excusa, dejan, como digo, de llevarse a efecto. En todos los ámbitos. En el nacional, pero también en el autonómico, el provincial y el local. En lo privado y en lo público. En Extremadura, a falta de lo primero (o casi), se nota mucho más en lo segundo. Puedo poner dos ejemplos recientes. De uno y otro sector. Caja de Extremadura, muchos años después, ha decidido suprimir el Aula de Cine de Plasencia (no sé si también la de Cáceres). Ni bienal (como el Salón de Otoño) ni nada. El coste era mínimo (hasta para una Caja pequeña en tiempos de crisis) y su audiencia digna y constante, pero... Al parecer, también ha estado en peligro la ayuda que asigna al Aula de Literatura "José Antonio Gabriel y Galán" que, por ahora, se salva del recorte. Del otro lado, está previsto que la Editora Regional reduzca hasta un 60% su ya de por sí menguado presupuesto. Se dice pronto. Nuestras autoridades, nada ilustradas y librescas, consideran a los libros como un lujo y, en consecuencia, cuantos menos se publiquen mejor. Supongo que habrán tenido en cuenta que es la editorial más potente de la región y que da trabajo regular a no pocas imprentas. También que la Editora es uno de los pocos referentes de calidad fuera de Extremadura y que venía realizando su tarea de proyección con reconocida solvencia. Eso por no hablar de los escritores que gracias a ella ven publicados sus libros (sobre todo noveles y jóvenes) y de los libros de investigación histórica o artística que sin ella no verían la luz. Sí, claro, lo habrán tenido en cuenta -para eso tienen jefes de gabinete, secretarios y directores generales, asesores, etc.-, de ahí lo gratuito de la rebaja. Nadie, es verdad, se rasga las vestiduras por decisiones así. Al fin y al cabo, estamos en crisis. Y esto es del resto: la literatura.

22.11.10

Horacio Coppola

Como a otros artistas, uno conoció a Horacio Coppola gracias al poeta y crítico Juan Manuel Bonet. A él se debe la primera exposición de envergadura del fotógrafo argentino en España. Tuvo lugar en el IVAM. Sigue vivo a los 104 de su edad y sus fotografías se muestran estos días en la Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
En Mecánica terrestre hay un poema dedicado a una de sus fotos bonaerenses:

VISTA DE CIUDAD CON TRANSATLÁNTICO

Buenos Aires, 1936, en una imagen
tomada por Coppola. Se ven
paredes traseras sin ventanas
muros manchados por el óxido,
balcones con la ropa tendida,
azoteas con depósitos grises,
tejados de naves comerciales
y almacenes del puerto. En medio,
cables, tuberías, pararrayos.
A lo lejos, y cerca de los muelles,
avanza, entre majestuosa y elegante,
la silueta de un viejo transatlántico.
A bordo, tal vez en sus bodegas
o en uno de sus secretos camarotes,
entre millonarios y hombres de negocios,
divas de ópera, espías y cantantes
de gira por América o modestos viajeros
sin pasaje en primera, alguien que huye.
Puede ser extremeño. De Trujillo.
Sujeta su equipaje
y espera el desembarco.
En su cabeza se mezclan los recuerdos
y se siente confuso. No sabría decir
si apenado o dichoso. En todo caso,
la travesía ha sido larga y él es alguien
que siempre ha vivido tierra adentro.
Cruzar un océano es algo más
que traspasar una frontera.
Cabría preguntarse
si es un cobarde en plena huida
o un desertor en su escapada
o sólo un emigrante que al marchar sobrevive.
Un toque de sirena, el movimiento
de otros pasajeros, una música
que apenas se hace oír entre el bullicio,
le instan a salir. Ya fuera, observa
gastadas guindalezas, adoquines brillantes
y una fila de taxis alineados que esperan.
Al bajar la escalera, ve de nuevo la vida.    

21.11.10

Entrevista a Zoki

Gabriel Asenjo entrevista a Irazoki en el Diario de Navarra.

20.11.10

Alfonso Canales

Ha muerto en Málaga, su ciudad del paraíso. Su amigo Manuel Alcántara firma la mejor necrológica de cuantas se publican hoy en la prensa española. Su poesía da fe de su condición de poeta. Basta y sobra.
Fue uno de los pocos que acusó recibo cuando le mandé mi primer libro. Cuánto agradecí aquella cariñosa carta. A veces, por detalles así se sigue escribiendo. Unos años después volvimos a cruzar alguna carta y hasta me envió uno de sus libros, Poemas mayores, editado por el Ayuntamiento de su ciudad natal. La dedicatoria, con su reconocible letra redonda, dice: "Para Álvaro Valverde, con  la vieja y vigente amistad de Alfonso Canales. Málaga, enero de 1995". Entre sus páginas, encuentro un recorte de ABC (de 27 de enero de 1995 precisamente), de una Tercera titulada "La poesía y los años de Alfonso Canales". La firma otro poeta: Juan Perucho.
Aunque distante, por más que nunca llegáramos a encontranos, siempre consideré a Canales uno de mis poetas de referencia. Por eso siento tanto su pérdida.

19.11.10

Actualidad de Bellow

"Los novelistas (también los poetas) han dado siempre por sentado que saben describir la realidad circundante. ¡Qué error tan patético! ¡Qué fatuidad! El mundo nos ha desbordado y derrotado en proporciones astronómicas. No podemos esperar estar a su altura. Los escritores jamás alcanzarán las cotas de perversidad a que ha llegado la historia política del siglo veinte". Es lo que le dice Saul Bellow a Stanley Burnshaw en una carta fechada en Chicago el día 19 de febrero de 1965.
Miguel Sánchez-Ostiz dio aquí atrás con una cita contundente del novelista judío, tomada de su novela Ravelstein: "Las artes del disfraz están tan desarrolladas que con toda seguridad uno se queda corto a la hora de cuantificar el número de hijos de puta con los que ha tropezado".

17.11.10

Operación rescate

Gonzalo Hidalgo Bayal rescata de La picota, la "revista cooperativa y cerezal" que dirigió Ismael Rozalén, «Apología de Joe Gould», un texto de 2001. Por aquello de que acaba de publicarse La baraja, de Max Aub. Bienvenida sea esta recuperación. Cualquier razón es buena. Salud.

15.11.10

Wen fu

Supongo que nadie que escriba y se interese por la literatura o, más allá, por la poesía debería perderse esta extraordinaria obrita de aspecto modesto que publica Cátedra en su benemérita colección Letras Universales. Prosopoema del arte de la escritura es la traducción que ha elegido para Wen fu Pilar González España, que nos ofrece una obra modélica, debidamente prologada y anotada y, cómo no, en un castellano luminoso y preciso. El texto es de finales del siglo III d.n.e. y, como explica la editora, "es la primera obra de crítica literaria china que desarrolla el concepto de creación". Su autor es Lu Ji, un hombre de Estado y general "que pasó gran parte de su vida fuera de casa". Por los datos biográficos que se nos revelan, esa vida daría para una apasionante novela, y no precisamente como la de cualquiera.
Con una actualidad y una frescura que cuesta aceptar en un tratado escrito hace dieciocho siglos, nuestro contemporáneo Lu Ji dice cosas tan hermosas como estas: "A veces las palabras son sencillas y su mensaje profundo y complicado. A veces, es simple la estructura y su melodía ingrávida y ligera. Otras veces, partiendo de lo antiguo, es posible crear lo novedoso. O, incluso, tras lo opaco y lo confuso, sea mayor aún la claridad".
A uno le ha llegado al alma este comentario, casi una poética asumida: "Pero la Razón está oculta y sumergida, hundiéndose cada vez más y más. El pensamiento debe rescatarla, arrastrarla a duras penas hasta la superficie".
"En este mundo -anota Lu Ji- parecen proliferar las obras consideradas maestras, pero yo, sin embargo, puedo contarlas con los dedos de una mano". Esta es, acaso, una de ellas.