Fermín Herrero
Pre-Textos, Valencia, 2023. 78 páginas. 16,00 €
Pre-Textos, Valencia, 2023. 78 páginas. 16,00 €
Es fácil identificar al farsante lírico por las citas iniciales que emplea. Por lo gratuitas que suelen resultar con relación a lo que plantea. De uno de nuestros poetas más genuinos no podíamos esperar tal desliz. La de
Agamben hace referencia a cómo los poetas del XIII llamaba estancia “al
núcleo esencial de su poesía”. La de Hölderlin, al hombre, que “no soporta más
que por instantes la plenitud divina”. “Después, la vida no es sino soñar con
ellos”. De ahí, sí, el título de la nueva entrega del soriano Herrero (Ausejo
de la Sierra, 1963) que no hace sino reafirmar su radical necesidad en el panorama
poético.
“Este es un canto de alabanza / ya que no puede serlo de
humildad / por culpa del que, en vez de limitarse / a la mirada, escribe cuanto
ve, / lo que piensa que ve, lo que pretende / ver, aunque nada vea”. Así empieza
este conjunto de treinta y un cantos sin título unidos por el mismo tono
celebratorio. De gratitud hacia la vida. Se podría hablar de monólogo interior
en línea con una poesía meditativa (“el que contempla”), del pensamiento,
incluso metafísica que, sin embargo, nunca pierde pie. Tal vez porque la
naturaleza y el campo, el paisaje de sus altas tierras castellanas, están en el
centro de sus reflexiones, realidad y símbolo a la vez.
Desde lo sencillo y lo cotidiano, su voz, limpia y cristalina,
alcanza un vuelo, un alto grado de significación, que nos recuerda, pongo por
caso, al primer Claudio Rodríguez o a su admirado Jiménez Lozano, tan cercanos
a su propio ver y sentir. Esta es una poesía que se adensa en su claridad, que ilumina
con naturalidad lo más hondo.
Lo hímnico atraviesa cada verso a pesar de que, como dijo
José Antonio Gabriel y Galán, “la vida es dura y bella”. “Porque es dura es
bella”, matiza Herrero.
Contenida, “sin énfasis”, “mi palabra de invierno y por lo
austero, / agarrada a la tierra” se detiene en momentos sucesivos (“No hay más
que el aquí y el ahora”) que dan cuenta, sobre todo, de la felicidad: “los días
más felices de mi vida”. Se fija, “por lo menudo”, en el bambú o en un guijarro
(“están en lo que están”); en tordos, jilgueros, vencejos, golondrinas y
garzas; en el frío del cierzo y la nevada (“No conozco un silencio / tan puro,
no ha de haberlo”); “por junto, en equilibrio”, “por entero”. “En cada cosa hay
/ hermosura”. En una higuera, por ejemplo. Porque “cada mirada es una
respuesta”. Porque “la tierra, que es hondura, nos resume”.
Herrero no desdeña la extrañeza que suele sobrevenirle en medio
de la soledad helada (“Aquí la soledad / es un estado, porque es lo sustantivo”).
En su lugar serrano. Siempre el mismo y siempre diferente: “Mira que he
desgastado estos parajes”, dice. Un mundo tan de la memoria como intempestivo
que no se hunde “en la añoranza / de mi tierra como aquel cuarteto de Li Bai”.
“De sobra sé que cuanto / pude esperar lo tuve, si no más”,
escribe. Y: “Qué más puedo / pedir: no he estado nunca solo / como la sierra,
como el tiempo”. Dos hermosísimos poemas de amor dan fe de ello.
Esta aceptación de la vida, acompasada al ritmo de las
estaciones, que apuesta por “lo cierto”, sin olvidar que en la “fugacidad se
cifra / mi destino”, aporta al lector una serenidad benéfica.
“Con qué consuelo, un hombre / está mirando al pájaro /
solitario”. El mismo que uno siente al terminar, feliz, Estancia de la
plenitud.
NOTA: Esta reseña se ha publicado en EL CULTURAL.