Más de una vez he comentado que mi amigo Gonzalo y yo solíamos concluir si merecía la pena tal o cual revista por el porcentaje del índice que leíamos. Algunas se iban como venían, o casi. Si hablo en pasado es porque ya sólo leo las que me interesan. Pasó para mí el tiempo de las actualidades.
Reconozco que la joven y ovetense Anáfora, que coordinan Candela de las Heras y Pablo Núñez, no suele defraudarme. Quiero decir que la leo casi por completo, número a número, y acaba de salir en papel el 19. Es verdad que es poco voluminosa y que lo sustancial está ocupado por poemas. En este caso, por ejemplo, de Jesús Munárriz (con la Guerra Civil "al fondo"), Jon Juaristi (que no pierde su sentido del humor y que regresa Vinogrado), Enrique Baltanás (deliciosas, aunque tristes, sus "Flamencolías"), José Cereijo (luminoso y meditativo), María Ángeles Pérez López e Irene Sánchez Carrón (que cada vez escriben mejor)... Tampoco me han disgustado los poemas del resto, que intuyo jóvenes. Emilio Quintana Pareja publica un poema excelente y, además, traduce a un vanguardista poeta ruso-sueco, Henry Parland, que murió a los veintidós de escarlatina. Me ha sorprendido. Qué llevadera su poco pirotécnica vanguardia. Mi paisano José Antonio Llera traduce a Ken Smith y su "Lorca" es ejemplar. Como preciosos me han parecido los fragmentos de "Herdanza" ("Herencia") de la gallega Olalla Cociña (las versiones son de Luz Pichel). F. J. Martínez Morán entrevista a quien, por oficio, suele entrevistar: Javier Lostalé, que publica un poema inédito: "Clausura". En las "Lecturas", libros dignos también de ser comentados. Con todo, lo que he leído de esta entrega con más placer ha sido el texto que la abre, "Vocación y oficio", del asturiano Martín López-Vega. Copio una frase: "La poesía es un destilado de vida, pero las lecturas son el material con el que se fabrica el alambique".

Termino por hoy con la espléndida Sibila, de Patricia Ehrle y Juan Carlos Marset (patrocinada por la Fundación BBVA), tan elegante, con ese papel amalfitano que tanto me gusta oler y acariciar. Llega a su número 60, todo un hito. Con poemas inéditos de españoles como Antonio Gamoneda ("De biografía y paranoia"), José Corredor-Matheos (al que no vence, como al anterior, la edad), Basilio Sánchez (uno de los protagonistas de la lucha contra el virus, ya en fase postLoewe, que nos ofrece dos poemas, uno de ellos el emocionante "La piedra buena"), Juan Cobos Wilkins (y su "magia de nombrar") o Alfonso Alegre Heitzmann, y de hispanoamericanos: Jorge Boccanera, Francisco Segovia, Santiago Sylvester, Jorge Aulicino, Denise Vargas, Soledad Fariña... Y de una catalana, que se traduce a sí misma: Susanna Rafart. Entre las prosas, un relato de Pilar Adón y otro de Javier Salvago. Las imágenes (y la cubierta) son en esta entrega de Chema Cobo, luminosas (de su pintura escribe Ruiz de Samaniego). La música, de Bruno Dozza.
Dejo para el final una sorpresa. Me refiero a tres magníficos poemas de Jacobo Cortines reunidos bajo el título "Pasos de amor III. Fragmentos", dedicados (esto lo dice uno) a su mujer Cecilia Romero de Solís, Lilí, que falleció hace dos años. El 1, el 6 y el 9 de ese libro futuro que estoy deseando leer. Versos como estos, de cadencia tan sureña como clásica: "Tu voz, mi amor, tu voz es la que escucho, / porque amor es tu voz y amor mi escucha, / y ese amor en amor ha de fundirse / y en cadencia infinita prolongarse". O: "Más para ser perfecta / necesita la luz de tu mirada". O, por fin: "Y el mar no es el morir, sino otra vida / que has de vivir conmigo mientras vivas".
Nota: He tomado la imagen que ilustra mi breve comentario sobre Anáfora del muro de la revista en Facebook. No sin intención. Ya se ve que el ejemplar está muy bien acompañado por el flanco derecho, ja, ja.