Quienes me conocen o me leen saben de mi vieja debilidad por la arquitectura. Por eso me encantan las entrevistas con arquitectos que, sábado sí y sábado también, se publican, por ejemplo, en Babelia; casi todas firmadas por Anatxu Zabalbeascoa, una persona capital en lo que a la divulgación de ese arte constructivo se refiere. Esta semana conversa con el holandés Felix Claus y este hombre lleno de sentido común, dice cosas que a mí se me antojan el colmo de la sensatez. "En Holanda -comenta- la gente está volviendo a las ciudades. Se han hartado de la piscina, el garaje y el perro y prefieren la vida de barrio, ir al colegio caminando. La ciudad sigue siendo el mejor lugar para vivir. Los suburbios terminarán por matarnos". Aquí estamos justo en lo contrario, pero me temo que ya llegará. Lo que no sé es si habrá tiempo de recuperar para entonces los centros perdidos.
28.8.06
27.8.06
Poetas en Barcelona

Tres poetas extremeños en Barcelona, en el mítico Els quatre gats. De izquiera a derecha, María José Flores, Efi Cubero y Antonio María Flórez. Los tres tienen libro en la Editora Regional de Extremadura. Bueno, el de Antonio María está a punto de salir. La primera vive en Italia, el segundo en Colombia (aunque ahora trabaje como médico en Cataluña). Efi, perfecta anfitriona, es la única que vive allí. Las risas dan fe de que su primer encuentro personal fue un éxito. ¡Salud, amigos!
26.8.06
Entradilla
El artículo sobre Fernando citado en la entrada anterior llevaba una entradilla que no aparece en la edición abecedaria de papel. Por su interés, y gracias a la gentileza de Miguel Ángel Lama, la reproduzco a continuación:
"El 15 de agosto de 1995 ABC publicó unas líneas escritas por quien suscribe dedicadas al libro de Fernando Pérez Marqués (1919-1993) Postales de andar extremeño (1995 y 2004, 2ª ed.). A su hijo, Fernando Tomás Pérez González (1953-2005), hizo mucha ilusión que en las páginas en las que su padre había colaborado durante años se publicase —Santiago Castelo mediante— una reseña de aquella obra. Once años después, es un privilegio honroso pero triste volver a estas páginas para rendir homenaje al amigo desaparecido (26-8-05), a otro escritor pulcro y meticuloso como su padre, a un editor exquisito y honrado".
"El 15 de agosto de 1995 ABC publicó unas líneas escritas por quien suscribe dedicadas al libro de Fernando Pérez Marqués (1919-1993) Postales de andar extremeño (1995 y 2004, 2ª ed.). A su hijo, Fernando Tomás Pérez González (1953-2005), hizo mucha ilusión que en las páginas en las que su padre había colaborado durante años se publicase —Santiago Castelo mediante— una reseña de aquella obra. Once años después, es un privilegio honroso pero triste volver a estas páginas para rendir homenaje al amigo desaparecido (26-8-05), a otro escritor pulcro y meticuloso como su padre, a un editor exquisito y honrado".
Fernando, un año

Hoy hace un año que murió Fernando Pérez. Parece mentira. Y no sólo porque ya hayan pasado trescientos sesenta y cinco días.
Miguel Ángel Lama le dedica un artículo en ABC: Página nueva para Fernando T. Pérez.
24.8.06
Ironía
Me lo suele repetir de vez en cuando mi amigo Santiago Antón: "no sean tan irónico, que no te entienden". Le voy a pasar la frase a Juan Manuel de Prada.
Sincericidio
Juan Carlos Ortega: ¿La sinceridad está bien, o es una coartada para decir maldades?
Maitena: Yo he heredado de mi madre algo que mi marido llama sincericidio, que es una mezcla de sinceridad y suicidio y que a veces se parece peligrosamente a la maldad.
21.8.06
Cartas
Del desconcertante presidente Zapatero, me sorprende especialmente su debilidad por el escritor Suso de Toro. Más teniendo tan cerca a un puñado de magníficos escritores en su León natal.
En un alto de nuestra habitual ruta sabatina, me preguntó Gonzalo si había leído en la sección de Cartas al Director de ABC una suya. No era el caso. La leí más tarde y pensé que las cañas habían hecho seria mella en mí. Tan mareada (y mareante) me pareció. Sí, de tan mal escrita, podría pasar por apócrifa. Hoy desvela Juan Manuel de Prada el misterio: fue el director de ABC, Zarzalejos, quien la manipuló para que los lectores así lo creyéramos. Delirante.
En un alto de nuestra habitual ruta sabatina, me preguntó Gonzalo si había leído en la sección de Cartas al Director de ABC una suya. No era el caso. La leí más tarde y pensé que las cañas habían hecho seria mella en mí. Tan mareada (y mareante) me pareció. Sí, de tan mal escrita, podría pasar por apócrifa. Hoy desvela Juan Manuel de Prada el misterio: fue el director de ABC, Zarzalejos, quien la manipuló para que los lectores así lo creyéramos. Delirante.
Confesión
"Fiel al destino que me tracé en un momento, momento decisivo que ya no podría destacar, no fui ni seré otra cosa que un poeta. Les pido encarecidas disculpas por mi insistencia".
Antón Arrufat (Santiago de Cuba, 1935)
18.8.06
Pecharromán
Este pintor con museo propio (en Pasarón de La Vera, Cáceres) me tiene desde hace tiempo intrigado. Confieso que no he pasado nunca por allí, aunque he escuchado a varios el mismo relato: van, pagan, entran y pronto son informados de que, oh casualidad, se encuentra en la casa su dueño y señor, quien da nombre al lugar, que les acaba atendiendo amablemente durante la visita.
No puedo extenderme sobre los pormenores de mi obsesión por don Ricardo Pecharromán, como le denomina su propia página web. Una visita a la misma (no digamos ya a su museo) despejará el misterio. Para ver parte de su obra basta con pinchar en las sucesivas exposiciones consignadas (sección verde).
Con todo, no me resigno a transcribir parte de la nota de prensa publicada con motivo de su última exposición, denominada, como todas las suyas (las encabeza siempre con su nombre y lo que toque o convenga), "Pecharromán y Mozart. Diálogo de la pintura con la música desde la posmodernidad". La cita dice: «Ricardo Pecharromán presenta una colección de ejecución rápida, vitalista, de primera mano, como si cada obra rehuyera de ser pintada en más tiempo, pero "con largas jornadas de pragmatización en el pensamiento como si el tiempo no transcurriera para afrontarla", ha informado el Museo». Pues eso. Pasen y vean.
No puedo extenderme sobre los pormenores de mi obsesión por don Ricardo Pecharromán, como le denomina su propia página web. Una visita a la misma (no digamos ya a su museo) despejará el misterio. Para ver parte de su obra basta con pinchar en las sucesivas exposiciones consignadas (sección verde).
Con todo, no me resigno a transcribir parte de la nota de prensa publicada con motivo de su última exposición, denominada, como todas las suyas (las encabeza siempre con su nombre y lo que toque o convenga), "Pecharromán y Mozart. Diálogo de la pintura con la música desde la posmodernidad". La cita dice: «Ricardo Pecharromán presenta una colección de ejecución rápida, vitalista, de primera mano, como si cada obra rehuyera de ser pintada en más tiempo, pero "con largas jornadas de pragmatización en el pensamiento como si el tiempo no transcurriera para afrontarla", ha informado el Museo». Pues eso. Pasen y vean.
15.8.06
Crónicas berlinesas
El domingo empecé a leer en el molino las Crónicas berlinesas de Joseph Roth y me gustaba tanto lo que leía que dejé una parte del libro para hoy. Estoy deseando sentarme bajo la parra, en el mismo sitio. Espero que la celebración familiar (toca cumpleaños de sobrino, un buen jaleo) no me lo impida. Por otra parte, como me da tanta pena que se termine...
14.8.06
Veracruz
Con permiso de Vila-Matas, siempre me pareció un excelente nombre de puticlub. Hasta hace poco colgaba ese rótulo de las ruinas de uno que debió existir a la salida de Talavera, en dirección a Plasencia. Esta mañana he reparado en que ya no estaba. Poca cosa. Sólo eso: un nombre.
PS. No haría falta especificar que ese nombre remite a la portuaria ciudad mexicana y que, en consecuencia, carece de cualquier connotación religiosa. Que conste, por si acaso.
PS. No haría falta especificar que ese nombre remite a la portuaria ciudad mexicana y que, en consecuencia, carece de cualquier connotación religiosa. Que conste, por si acaso.
13.8.06
De una conversación
JUHANI PALLASMAA."(...) La luz es buena, pero como el agua, con exceso, aniquila. Mis ojos no aguantan el exceso de luz, siempre busco la sombra. Y vivo en un país sombrío. Como dijo Louis Kahn: la persona con el libro busca la ventana.
ANATXU ZABALBEASCOA. Su punto de vista puede parecer nostálgico.
J. P. No creo que admitir el lado melancólico y nostálgico de la vida sea regresivo. Hoy ser melancólico es ser radical. Permitir que la muerte esté presente en nuestro pensamiento y en nuestra cultura sería considerado radical, y no nostálgico (risas).
(La entrevista completa con el arquitecto finlandés se publicó ayer en Babelia, del diario El País.)
12.8.06
Españas
Anda uno leyendo la biografía de Antonio Machado, aquél que dijo: "Una de las dos Españas/ ha de helarte el corazón". Por paradójico que resulte -ahora que arde Galicia por los cuatro costados-, cada vez está uno más convencido de que la división entre españoles no es sólo cada vez más patente sino incluso inevitable. Hemos retrocedido unos cuantos decenios en unos pocos años, Aznar mediante. Por eso, dándole la vuelta a la cruda realidad, uno piensa de nuevo en ésa que algunos -Trapiello, por ejemplo- han denominado la "tercera España". No es la de Zapatero, ay. No todavía. Puede que si le dejaran... Según creo, no se trata tanto de recuperar el centro perdido (una vana quimera, una entelequia política) ni de reinventar la derecha liberal y civilizada (¿existió aquí alguna vez?) ni de moderar, en fin, (por la "tercera vía") a una izquierda en rigor inexistente cuanto de imaginar un país de verdad europeo, moderno y democrático. Vamos, la España que (casi) nunca existió. No estaría mal empezar por la asignatura antes citada. Ante todo, de formar ciudadanos se trata.
Educación para la Ciudadanía
No está uno muy savateriano últimamente, pero su artículo de hoy en El País sobre la asignatura de Educación para la Ciudadanía, titulado En defensa propia, es excelente. Lo suscribo al completo. Éste sí es mi Fernando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)